Identifica si tu hijo está consumiendo drogas - Farmacias Gi | Mejoramos tu salud, elevando tu calidad de vida
Atención a clientes 55 5747 5070
nota drogasHijo

Identifica si tu hijo está consumiendo drogas

Autor: Dr. Eric Bernache Domínguez, Médico General

Especialista en Adicciones

E-mail edrdominguez@gmail.com

Citas vía WhatsApp: 5542474828

Hoy hablaremos de un tema que a los padres de familia les inquieta y es una de las preguntas más frecuentes que se hacen cuando sus hijos llegan a la etapa de la adolescencia: ¿cuáles son las señales para identificar si mi hijo está consumiendo alguna sustancia tóxica?

Empecemos por explicar las razones por las que los adolescentes pueden usar drogas.

  • Intento por encajar con amigos o para impresionar a un nuevo grupo de jóvenes.
  • Porque disminuyen sus inhibiciones y los hacen sentir más cómodos en entornos sociales.
  • Para lidiar con situaciones como mudanzas, entrar a una nueva escuela, la pubertad o atravesar por el divorcio de sus padres.
  • Para hacer frente a problemas con la familia, amigos, la escuela, la salud mental y autoestima.

La comunicación es importante

  • Ten conversaciones continuamente, usa las noticias, los programas de televisión o las películas como punto de partida para abordar el tema.
  • NO des sermones. En lugar de eso, haz preguntas abiertas como “¿por qué crees que esos muchachos usaban drogas?” o “¿alguna vez te han ofrecido drogas?”. Tu hijo puede responder de manera más positiva si tienen una conversación real.
  • Déjale en claro que no apruebas el uso de drogas.
  • Dale a tu hijo tiempo para hablar y escúchalo sin interrumpirlo. Esto le mostrará que te importa lo que opina.

Ayuda a prevenir

Si bien no hay una manera infalible de asegurarte de que tu hijo nunca use drogas, puedes tomar algunas medidas para prevenirlo.

  • Construye una relación sólida con tu hijo y muéstrale tu apoyo por sus intereses.
  • Sé un buen modelo a seguir. Los comportamientos que muestras envían un mensaje directo al adolescente. No uses drogas y si bebes alcohol hazlo con moderación.
  • Conoce a los amigos de tu hijo y, de ser posible, también a sus padres. Aliéntalo a que invite a sus amigos a casa de manera que puedas conocerlos mejor. Si crees que un amigo es una mala influencia, no dudes en intervenir para que haga otras amistades.
  • Establece reglas claras para tu hijo sobre el uso de drogas. Esto puede incluir no viajar en autos con muchachos que hayan estado usando drogas o no permanecer en una fiesta en donde alguien las esté utilizando.
  • Supervisa a tu hijo. Mantente informado sobre dónde y con quién está. Pídele que se reporte frecuentemente.
  • Alienta las actividades saludables. Los pasatiempos, los deportes y los trabajos de medio tiempo son excelentes maneras de mantener ocupados a los adolescentes. Al mantenerse activos tendrán menos tiempo para involucrarse en el uso de drogas.

Conoce las señales

Existen muchas señales físicas y de comportamiento que indican el uso de drogas.

  • Pronunciación lenta o mala (por usar tranquilizantes y depresivos).
  • Hablar rápido o de manera explosiva (por usar estimulantes).
  • Ojos inyectados de sangre.
  • Tos que no desaparece.
  • Olor o aliento inusual (por usar drogas inhaladas).
  • Pupilas extremadamente grandes (dilatadas) o extremadamente pequeñas (puntiformes).
  • Movimiento ocular rápido (nistagmo). Puede ser un signo de consumo de “polvo de ángel”.
  • Inapetencia (ocurre con el consumo de anfetaminas, metanfetaminas o cocaína).
  • Aumento del apetito (al consumir marihuana).
  • Marcha inestable.

Cambios en el nivel de energía

  • Pereza, apatía o somnolencia constante (por usar drogas opiáceas como la heroína o la codeína, o puede suceder conforme pasa el efecto de drogas estimulantes).
  • Hiperactividad (por el consumo de estimulantes como la cocaína y metanfetaminas).

Cambios en el comportamiento

  • Mal rendimiento y aumento del ausentismo escolar.
  • No participar de las actividades habituales.
  • Cambio de grupos de amigos.
  • Actividades secretas.
  • Mentir o robar.

Si crees que tu hijo está en riesgo pide ayuda profesional.